El Programa de Instrucción FísicoMilitar
Cap. Inf. Carlos Alfredo Hernández Fuentes
PREMISAS DIDÁCTICAS
La Organización y ejecución de la Instrucción Físico Militar se basa fundamentalmente en cinco premisas que se describirán según el orden de exposición.
. Establecimiento de los objetivos a alcanzar con el entrenamiento físico.
. Confección de un programa con el que se organicen y articulen las estructuras y contenidos de la enseñanza a fin de alcanzar los objetivos físicos establecidos.
. Tratamiento metodológico del trabajo a realizar, es decir, métodos de enseñanza y ejecución de los contenidos previstos.
. Los medios, que son los que hay en las unidades, susceptibles de ser mejorados y a los cuales habrá que adaptarse en cada momento.
. Evaluación del trabajo y del proceso para conocer si se alcanzan los objetivos establecidos.
ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS
Generalidades
Educar física e intelectualmente implica siempre la existencia de unos objetivos, los cuales serán siempre lo primero del programa, aunque sean lo último en alcanzar.
Por tanto, la clave en la elaboración de todo programa será siempre la definición de objetivos claros que deben darse a conocer a los ejecutantes para vincularlos a las actividades programadas.
Para que el comandante de unidad pueda evaluar, tanto su unidad como la eficacia del programa desarrollado, necesitará criterios y puntos de referencia centrados en los objetivos perseguidos.
No se debe particularizar el entrenamiento físico en función del sexo de los ejecutantes; en todo caso, cuando el personal de la unidad esté constituido por hombres y mujeres, se sustituirán aquellos ejercicios que puedan causar problemas a alguno de ellos, por otros que teniendo en cuenta las peculiaridades fisiológicas, sean igualmente rentables para ambos, de tal forma que todos hagan lo mismo, manteniéndose los objetivos físicos didácticos en función del eficaz cumplimiento de las misiones de la unidad.
Los objetivos didácticos de un programa de Instrucción Físico Militar
Existen dos tipos de objetivos didácticos:
. Los generales.
. Los operativos o específicos.
Los objetivos específicos u operativos de la IFM equivalen a los objetivos generales para la confección de un programa, en particular de una unidad, siendo el más importante "desarrollar en el combatiente fuerza, resistencia y eficacia en la ejecución de gestos físicos de aplicación militar".
Estos, por tanto, deberán ser los objetivos generales del programa de IFM pero como son abstractos e inalcanzables en su concepción más amplia, no pueden ser experimentables ni evaluables de manera directa.
Los objetivos operativos o específicos guardan estrecha relación con los generales, de los cuales derivan, pero se trata de hitos o metas concretas, experimentables y perfectamente evaluables.
Así, mientras el programa con ciclos de 1 año de IFM tenga unos objetivos generales, ya definidos los períodos en que se dividirá el programa tendrá cada uno de ellos objetivos operativos o específicos, a determinar por el comandante basándose en las características de la unidad, los medios que se poseen, la clase de personal disponible (tropa profesional y/o de reemplazo), periodicidad del entrenamiento, etc. Al final de cada período deberá existir una evaluación para determinar en qué medida se han alcanzado los objetivos operativos propuestos.
CONFECCIÓN DE UN PROGRAMA
Generalidades
Un programa de IFM de una unidad se podría definir en términos abstractos como una declaración previa sobre lo que se piensa hacer, con respecto a dicha disciplina, en la mencionada unidad.
Ventajas de un programa
. Se evita la rutina y la improvisación, se ahorra tiempo y se evita que se disperse el esfuerzo, se favorece el relevo a fin de continuar con la racionalidad del trabajo en ausencia del especialista de EF, se favorece la evaluación y se sistematiza la progresión.
Cualidades del programa
. Un programa para una determinada unidad debe contemplar los siguientes criterios:
. Unidad. Dado que el programa con ciclos de 1 año persigue una serie de objetivos de cada período, sesión y actividad; deberán estar vinculados a los demás, formando todo ello un conjunto coherente.
. Continuidad. Debe cubrirse la totalidad .del proceso de permanencia en armas, sean clases, tropa profesional y/o de reemplazo.
. Flexibilidad. Debe permitir resolver situaciones no previstas y alteraciones en la situación, tanto de la unidad en general como del individuo en particular.
. Precisión. Anunciará con la mayor exactitud posible, los objetivos operativos o específicos a alcanzar o superar para cada nivel físico, las actividades a realizar y la evaluación a seguir.
. Realismo. El programa no debe ser utópico, sino perfectamente realizable de acuerdo
con los medios y situación de la unidad.
. Claridad y sencillez. Tanto para mandar como para ejecutar.
. Globalidad. Deberá contemplar el entrena
miento de todo militar de la unidad, atendiendo a las situaciones particulares en su caso.
Partes de un programa
Un programa se debe descomponer en partes para hacerlo operativo. En cada parte y/o período deberá establecerse:
. Los objetivos operativos o específicos a lograr.
. Los contenidos a enseñar/aprender, seleccionar actividades de las contempladas en el Manual de Educación Física.
. La metodología a llevar a cabo que será apuntada por los especialistas de EF o el comandante de unidad.
. Los medios necesarios y disponibles que habrá que conjugar y perfeccionar en el tiempo.
. La evaluación del rendimiento físico obtenido.
Encuadramiento del personal para la IFM
La primera duda que se presenta al poner en marcha el programa de IFM es cómo organizar grupos por unidades y niveles de condición física.
En el primer caso, por unidades, los grupos formados serían heterogéneos físicamente, lo que va contra el principio del entrenamiento físico de la individualización. Las compañías, escuadrones o baterías pueden recibir tropa profesional y/o de reemplazo, motivo que hace muy complejo el establecer un programa de nivel físico único.
En el segundo caso, para crear grupos de nivel físico homogéneos habrá que determinar los niveles de condición física en cada unidad por ello se hace taxativo que a medida llegue el personal a su unidad, se aplique un test, que permita determinar los tres niveles de condición física (bajo, medio, alto) o dos (según la cantidad de personal), que se integrarán en un programa de nivel físico bajo período de endurecimiento, nivel medio o de progreso lento y conservación mantenimiento (nivel alto). Si hubiese sólo dos niveles, el nivel progreso lento acogería a los niveles medio y alto.
ble, sobre todo en unidades profesionalizadas, variar en los programas las actividades de los tres periodos en cada ciclo de primer año, revisando los objetivos operativos de los niveles físicos. Este segundo sistema es el ideal.
Con todo lo anterior se logra lo siguiente:
. Que los grupos de trabajo físico sean homogéneos.
. Mantener una motivación adicional para que el personal se esfuerce en la ejecución de la Instrucción Física, para evitar verse separa
Transcurridos 4 meses aproximadamente, adaptándose a los períodos de instrucción, se aplica otro test, el cual será aprobado por la mayoría de cada nivel físico, pasando al siguiente (excepto al de conservación/mantenimiento), lo que motivará a los rezagados para no descolgarse de sus compañeros.
También puede ocurrir que los que se iniciaron en un período, si por alguna circunstancia deben repetirlo, pueden encontrarse con los mismos ejercicios; por eso es recomenda
do de sus compañeros.
. Que la incorporación de la tropa profesional y/o de reemplazo se puedan adaptar al programa de su unidad según su condición física, en cualquier parte del mismo sin producirle especial esfuerzo.
. No se rompe la integridad táctica debido a que los grupos se pueden formar hasta el nivel sección si se quiere.
Consideraciones previas al programa
. El Comandante encargado de programar la IFM deberá tener muy en cuenta los aspectos
siguientes, si quiere llevar a cabo un programa adecuado y efectivo:
Los períodos
El programa tendrá un ciclo que constará de tres períodos con diferentes objetivos operativos o específicos para cada uno.
Los períodos tendrán tres programas similares, aunque con objetivos operativos diferentes con arreglo a los niveles físicos establecidos.
Estos programas son:
Programas para nivel físico de endurecimiento
Pretende fundamentalmente el desarrollo físico general del combatiente, sobre todo en los aspectos de fuerza y resistencia con el objeto de prepararlo para el trabajo más intenso y cualificado de niveles superiores, también enfatizará el desarrollo de la coordinación del tono postural (para corregir posturas viciosas muy abundantes inicialmente) y la disciplina. Por tanto, predominarán las actividades del tipo en serie, carreras y endurecimiento.
Programa para nivel físico de progreso lento
Trata de seguir aumentando la fuerza y resistencia del combatiente, el desarrollo de sus cualidades motrices, con especial hincapié en aquellas que tienen una aplicación militar.
Por tanto, aparte de las actividades reseñadas anteriormente, se irán introduciendo paulatinamente: circuitos, actividades funcionales y sesiones de combate.
Programa para nivel físico de conservación/mantenimiento
Aspira a mantener y si es posible mejorar el desarrollo físico alcanzado en el nivel físico anterior, y sobre todo perfeccionar la motricidad genérica y de aplicación militar del combatiente.
Abundarán, por tanto, en esta fase las sesiones de combate, juegos, deportes, luchas, defensa personal, etc. Por supuesto, todo ello sin que se abandonen totalmente actividades de los niveles anteriores.
El tipo de unidad
Las unidades son muy diferentes en su misión, organización, situación, medios, tiempo que le pueden dedicar a la Educación Física, periodicidad en el entrenamiento, etc. (por ejemplo, no es igual un GOE, una unidad de caballería o una unidad regular). Por todo ello, la definición de un programa único de IFM no resultaría operativo, pues dicho programa para determinadas unidades resultaría irrealizable, mientras que para otras se quedaría corto.
Como consecuencia de lo anterior este artículo se limita a orientar en la definición de unos objetivos físicos didácticos de un programa de IFM y a mostrar una serie de contenidos, pendientes a la consecución de éstos, con atención a las diferentes situaciones y vicisitudes de las unidades.
Deberá ser, por tanto, el especialista en EF el que asesore al comandante de la unidad de acuerdo con las circunstancias citadas, para transformar esos objetivos didácticos generales, abstractos en unos objetivos operativos o metas alcanzables y evaluables; y para que seleccione de esos contenidos los que mejor se adecuen a los medios de la unidad y a los objetivos operativos específicos establecidos.
Los medios disponibles
Este aspecto, por su importancia, merece una consideración aparte. Se puede llevar a cabo un excelente programa sin prácticamente ningún medio, pues en el manual de Educación Física se han descrito gran número de actividades que no los requieren.
No obstante, para dar mayor intensi
dad a los ejercicios, más variedad y amenidad al programa, es aconsejable un mínimo de instalaciones y equipo para la realización del programa de IFM.
Estas instalaciones y equipamientos pueden ser adquiridos, si la unidad dispone de recursos económicos para ello, o pueden construirse de circunstancias, supliendo esta falta de recursos con el interés, la imaginación y el esfuerzo.
Evidentemente el programa, para ser realizable, se deberá adecuar a los medios disponibles, pero en ningún caso la ausencia de medios debe impedir la confección y puesta en práctica de un programa intenso y eficaz que adiestre físicamente a los componentes de la unidad.
La generalidad del programa
El programa de IFM de una unidad debe ser general, es decir, debe afectar a todos los integrantes de la misma, esto conlleva las siguientes consecuencias:
El programa no debe contemplar únicamente el entrenamiento de las unidades operativas tipo compañías de infantería. Algunas unidades tienen dificultades para encontrar tiempo para la Instrucción Física; son normalmente unidades de apoyo que tienen sus mandos y tropa dispersa realizando determinados servicios.
El programa debe reconocer la necesidad de que estas unidades se ejerciten. Puede conseguirse de diferentes maneras:
. Realizando los ejercicios por pequeños grupos una vez llegados al área de trabajo y antes de comenzarlo.
. Realizarlos en una pausa de su actividad previamente determinada.
. Realizarlo al regresar a su unidad una vez finalizados los trabajos.
Esto puede parecer utópico, pero es perfectamente realizable y es una solución; puede ocurrir que este personal no pueda dedicar 60 minutos diarios al ejercicio, pero en el peor de los casos un entrenamiento intenso y regular de 20 minutos diarios los mantendrá en una aceptable condición física.
En el Manual de Educación Física se han descrito tablas y actividades de 15 minutos de duración, que no requieren material alguno, y que pueden ser perfectamente llevados a cabo en las inmediaciones de su zona de trabajo y en muy poco espacio.
El programa debe contemplar actividades de tipo rehabilitador para que el personal con limitaciones físicas, por haber tenido una larga hospitalización, lesiones, etc., se recupere físicamente y se vaya incorporando a un grupo de nivel físico adecuado. Esta actividad rehabilitadora deberá establecerse en coordinación con el médico de la unidad.
El programa debe contemplar también el entrenamiento regular de los mandos de la unidad dentro del horario de trabajo.
Los ejercicios y maniobras programadas fuera de la base o acuartelamiento pueden interrumpir el normal desarrollo del programa de IFM. Uno de los factores en los que radica la eficacia de un programa es la continuidad, de ahí que cuando una unidad por cualquier motivo interrumpe el desarrollo del programa de IFM, deberá recuperar esta actividad cuanto antes, pues de lo contrario peligraría la consecución de los objetivos por parte del personal afectado debido a la citada suspensión.
La uniformidad
La uniformidad está en íntima relación con el conjunto del programa, dependiendo del horario asignado a la IFM, de la climatología, de la distancia de los alojamientos a los cam
pos de instrucción y de las actividades previas y posteriores a la clase de IFM. Según estos factores, se pueden adoptar dos soluciones:
Uniformidad deportiva
Es la ideal y la más aconsejable en la mayoría de las actividades.
Esta uniformidad exige tiempo para cambiarse y debe ir acompañada también de tiempo para ducharse.
Uniformidad de instrucción
. Se utilizará solamente en las actividades funcionales de aplicación militar.
. Se refiere al uso de botas, pantalón de instrucción y camiseta (que es la que exige las series de combate y sesiones de aplicación militar).
El entrenamiento de los mandos
La responsabilidad de la aplicación del programa recae en los mandos de las unidades. Por tanto, el programa deberá contemplar este aspecto, que es esencial para que logre sus fines. Habrá que instruirlo sobre los
objetivos y contenidos de la misma metodología de las diferentes actividades, modos de mandar y dirigir las mismas. etc. Al propio tiempo habrá que entrenarlo para desarrollar sus capacidades físicas, si fuese necesario mediante planes específicos, de tal manera que puedan ser estímulo para sus subordinados y se conviertan en un modelo para éstos.
La climatología
Un buen programa deberá también contemplar este aspecto, pues la climatología determina en muchos casos la selección de ejercicios a llevar a cabo, aspectos como luz, grado de humedad, viento, lluvia, calor y frío, pueden condicionar la eficacia del programa si no se adecuan lugares, horas y actividades a estas contingencias.
Ejemplo de programa
Para ilustrar todo lo dicho, anteriormente y debido a que nuestro manual de Educación Física, no enseña la forma de como confeccionar un programa de IFM a continuación mostramos un ejemplo de cómo hacerlo.
PERIODIZACIÓN DE UN CICLO
|
1° PERIODO |
2° PERIODO |
3° PERIODO |
|||||||||
|
2/4ENE |
FEB |
MAR |
ABR |
MAY |
JUN |
JUL |
AGO |
SEP |
OCT |
NOV |
2/4DIC |
|
ENDURECIMIENTO |
PROGRESO LENTO |
ADIESTRAMIENTO/MANTO |
|||||||||
EVALUACIONES
|
1° TEST UNA SEMANA DESPUÉS DEL INGRESO
|
3° TEST ÚLTIMA SEMANA DE JUNIO |
4° TEST EN LA ÚLTIMA SEMANA DE OCTUBRE |
|
2° TEST ÚLTIMA SEMANA DEL PRIMER PERIODO |
|
5° TEST EN LA SEGUNDA SEMANA DE DICIEMBRE |
|
PROGRAMA DE IFM PARA UN AÑO |
|||
|
Objetivo General: lograr que los cuadros de mando y tropas del batallón de infantería se encuentren física y psíquicamente preparados para cumplir con la misión asignada según TOE, tanto en tiempo de paz, guerra y en cualquier otra situación de conflicto, en toda clase de terreno y en condiciones desfavorables. |
|||
|
OBJETIVOS OPERATIVOS |
CONTENIDOS |
||
|
DESARROLLAR |
Fuerza |
1° Periodo de endurecimiento |
|
|
Resistencia |
|||
|
Aptitud en los gestos físicos de aplicación militar |
2° Periodo de progreso lento |
||
|
Valores morales, etc. |
3° Periodo de conservación/mantenimiento |
||
|
1° PERIODO DE ENDURECIMIENTO (4 MESES) |
||||||
|
OBJETIVOS |
CONTENIDOS |
|||||
|
DESARROLLO FISICO DEL MILITAR |
GENERAL |
OPERATIVOS |
2°TEST |
TIPOS DE EJERCICIOS |
% |
# SESIONES |
|
Fuerza |
Flexiones de brazo en un minuto |
30 |
Acondicionamiento en serie |
35 |
25 |
|
|
Resistencia |
Abdominales en 1´ |
35 |
Actividades complementarias |
30 |
22 |
|
|
Agilidad/ Coordinación |
Agilidad coordinación |
12" |
Juegos y relevos |
15 |
11 |
|
|
Valores Morales |
Carrera de 2.400 m |
9´45" |
Aparatos |
10 |
7 |
|
|
|
Obstáculos |
7 |
5 |
|||
|
Evaluaciones |
3 |
2 |
||||
|
TOTAL |
100 |
72 |
||||
|
2° PERIODO PROGRESO LENTO (4 MESES) |
|||||||
|
OBJETIVOS |
CONTENIDOS |
||||||
|
GENERAL |
OPERATIVOS |
3°TEST |
4°TEST |
TIPOS DE EJERCICIOS |
% |
# SESIONES |
|
|
MEJORAR FISICAMENTE AL MILITAR |
Fuerza |
Flexiones de brazo en un minuto |
33 |
37 |
Ejercicio de acondicionamiento |
26 |
20 |
|
Resistencia |
Abdominales en 1´ |
39 |
42 |
Actividades Complementarias |
30 |
23 |
|
|
Agilidad/ Coordinación |
Agilidad/ coordinación |
11" |
11´ |
Juegos y relevos |
10 |
8 |
|
|
Valores Morales |
Carrera de 2.400 m |
9´30´´ |
9´15" |
Ejercicio en aparatos |
11 |
8 |
|
|
|
Ejercicio en obstáculos |
20 |
15 |
||||
|
Evaluaciones |
3 |
2 |
|||||
|
Total |
100 |
76 |
|||||
|
3° PERIODO DE CONSERVACIÓN/MANTENIMIENTO (4 MESES) |
||||||||
|
OBJETIVOS |
CONTENIDOS |
|||||||
|
GENERAL |
OPERATIVOS |
5°TEST |
6°TEST |
TIPOS DE EJERCICIO |
% |
# SESIONES° |
||
|
MANTENER LA CONDICIÓN FISICA DEL MILITAR |
Fuerza |
Flexiones de brazo en un minuto |
41 |
45 |
Acondicionamiento en serie |
20 |
13 |
|
|
Resistencia |
Abdominales en 1´ |
45 |
48 |
Actividad complementaria |
10 |
6 |
||
|
Agilidad/ coordinación |
Agilidad – coordinación |
10´´ |
10´´ |
Juegos y relevos |
18 |
11 |
||
|
Valores Morales |
Carrera de 2.400 m |
9´00 |
8´45´´ |
Aparatos |
15 |
9 |
||
|
Competi ción |
Pista de aplicación militar |
7´ |
6 |
Obstáculos |
20 |
13 |
||
|
Deportes |
15 |
10 |
||||||
|
Evaluaciones |
2 |
1 |
||||||
|
Total |
100 |
63 |
||||||
BIBLIOGRAFÍA:
. Manual de Instrucción FísicoMilitar de las Fuerzas Armadas Españolas.
. Manual de Educación Física Militar FAES..
. Reglamento de Empleo de Deportes Militares de las Fuerzas Armadas Españolas.
El Capitán Inf. Carlos Alfredo Hernández Fuentes se graduó como oficial del Ejército Salvadoreño en la Escuela Militar "Capitán General Gerardo Barrios" en 1987; es profesor de Educación Física graduado en la Escuela de Educación Física de España. Ha sido Comandante de sección y compañía en el grupo de operaciones especiales; también se ha desempeñado como instructor de la asignatura Táctica de Operaciones en la Escuela de Infantería "Gral. Manuel José Arce".